lunes, 29 de septiembre de 2014

Felipe III
España en el siglo XVII


POLÍTICA:Felipe III

En este siglo tenemos las monarquías de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Son llamados los Austrias menores y sus reinados marcan la decadencia del imperio español.
Mantienen las guerras contra las potencias europeas y estas nos ocasionan grandes pérdidas. Perdemos los territorios europeos y dejamos de ser la gran potencia europea que pasa a manos de Francia e Inglaterra.

Al morir sin descendencia Carlos II se produjo una guerra por la sucesión al trono de España. Los Austrias contra los Borbones. Ganaron los Borbones y Felipe V de Anjou fue el primer Borbón en la corona de España.

Por esta guerra perdimos parte de nuestros territorios entre ellos perdimos Gibraltar que pasó a manos inglesas.

Ver video de Artehistoria. Guerra de sucesión

SOCIEDAD:

La nobleza pierde la poca importancia que le quedaba. España se llena de caballeros sin dinero. El Quijote de Miguel de Cervantes nos cuenta la vida de uno de ellos.
La gente en general: Se produce un gran descenso de la población debido a: grandes epidemias de peste, al hambre que producen las malas cosechas, a las continuas guerras y a la emigración de los españoles a América.
En España habían quedado musulmanes convertidos al cristianismo llamados moriscos. Eran buenos trabajadores y ahora son expulsados de España agravando la crisis económica.



ECONOMÍA: 

La llegada de oro y riquezas de América sufre un gran descenso, sobre todo por los continuos saqueos que tiene nuestra flota a manos de los piratas y corsarios.

El puerto de Sevilla tenía el monopolio del comercio con América.

El descenso de la población y las malas cosechas hace que la actividad comercial descienda. Los artesanos y comerciantes se empobrecen y los campesinos se mueren de hambre.
En Cantabria se crearon unos altos hornos, pero la actividad principal era agricola, ganadera y pesquera.

CULTURA:

Todo el siglo es de decadencia menos en la cultura. A este siglo le llaman el SIGLO DE ORO español.  Muchos de los artistas de esta época destacan en varias artes.
A España habían llegado en el siglo XVI, como consecuencia de ser una gran potencia económica, una gran cantidad de artistas europeos. Estos crearon escuela en España y ahora en el siglo XVII se recogen los frutos.

jueves, 25 de septiembre de 2014

España en el siglo XVI
POLITICA:
Durante el siglo XVI gobiernan en España la Dinastía de los Austrias: Carlos I y Felipe II.

CARLOS I.-
Carlos I es hijo de Juana la Loca (hija de los Reyes Católicos) y de Felipe el Hermoso (hijo de Maximiliano de Austria). Hereda de su padre el centro de Europa (Alemania y Paises Bajos) y de su madre la corona de España y los territorios amerícanos descubiertos. Asume la corona de España cuando tenía unos 17 años y viene de Flandes sin conocer el idioma ni el país.
La llegada de oro y riquezas de américa y las posesiones que tenía le hizo ser el más poderoso rey de Europa. 
Tuvo guerras con los Turcos que amenazaban con invadir Europa, contra los protestantes que querían implantar una nueva religión en Europa  y tuvo que controlar una sublevación de los nobles españoles (los comuneros) que pensaban que Carlos I iba a contar con ellos para gobernar.  

FELIPE II.-
Felipe II es hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal. Hereda de su padre las grandes posesiones de América y Europa, tan sólo no hereda los Pasies Bajos que tantos problemas le habían cusado a su padres con los protestantes. Más tarde heredará de su madre el trono de Portugal haciendo asi el mayor imperio de la historia: (Castilla, Aragón, Cataluña, Navarra, Valencia, el Rosellón, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, Portugal y su imperio afroasiático, toda la América descubierta y Filipinas).
Sigue con la guerra contra los turcos. En la batalla de Lepanto contra los turcos Cervantes perdió una mano.
Las demás naciones europeas tratan de restarle importancia y tiene guerras contra Francia por posesiones en Italia y contra Inglaterra por el comercio marítimo. La derrota de la armada invencible contra los ingleses fue el comienzo de la caida del imperio español.
Plateresco.
ECONOMIA.-
La llegada de oro y riquezas diversas de América hizo que España fuese la 1ª potencia económica del mundo. La gente marchaba a América en busca de fortuna o formaba parte de los grandes ejércitos. Apenas quedaba gente para trabajar los campos. El dinero que llegaba de América, nuestros monarcas, se lo gastaban en guerras o en compras al extranjero. No se desarrolló la burguesía como en el resto de naciones europeas.
A España llegan nuevos productos: patata, tomate, chocolate


SOCIEDAD:
El rey asume todo el poder y la nobleza pasa a ser una clase social sin función. 

Los campesinos y ganaderos siguen manteniendo su sistema de vida medieval. No obstante se abren nuevos caminos en América y muchos se embarcan en busca de riquezas.

 Plateresco.
CULTURA: 
Esta etapa recibe el nombre del RENACIMIENTO. Es una etapa donde renace la vida cultural tan escondida en la Edad Media. Se vuelven a estudiar a los clásicos griegos y romanos. El hombre se vuelve mas aventurero e investigador.

ARQUITECTURA:
Hay dos principales estilos en España: El plateresco cuyas obras imitan los trabajos de los plateros en los trabajos de plata. La fachada de la Universidad de Salamanca. Y el estilo herreriano propio de Juan de Herrera (Camargo, Cantabria) que hizo el Monasterio del Escorial para Felipe II.

ESCULTURA:
La escultura sigue siendo principalmente religiosa. Se tallan imágenes religiosas en madera y se pintan de colores.El Escorial.Juan de Herrera

PINTURA:
El pintor que destaca en este siglo es Domenico Teotocópulos "El Greco" por ser de origen griego. Pinta pinturas religiosas y nobles. Mezcla muchas veces el cielo y la tierra.

miércoles, 17 de septiembre de 2014


Descubrimiento de América

Los Reyes Católicos fueron los monarcas que facilitaron el descubrimiento de América.
Cristóbal Colón fue un navegante y cartógrafo (español, portugués o italiano) que al servicio de la corona de Castilla descubrió una nueva ruta hacia las Indias.
Las causas del descubrimiento fueron varias:

Estudio de los clásicos griegos. Los libros de Ptolomeo influyó mucho en los geógrafos de la época. Hasta entonces creían que la tierra era plana. Colón creía que era esférica.

Necesidad de descubrir una nueva ruta para comerciar con Asia sin tener que pasar por el territorio del Islam en Oriente medio. Los turcos querían recuperar los territorios perdidos del Islam. La ruta de las especias era una ruta comercial entre Europa y Asia. Comercio necesario el de las especias para conservar los alimentos y también comercio de sedas y perfumes muy apreciados en Europa.

Rivalidad entre Castilla y Portugal por las conquistas. Castilla conquistó Canarias, Portugal la costa de África.

Colón presentó a los Reyes Católicos un proyecto de viaje para viajar a las Indias (Sur y Este de Asia) navegando hacia el Oeste. Pensaba que el trayecto no era demasiado largo y estaba salpicado de islas. En un principio los Reyes Católicos que estaban en guerra contra los musulmanes del reino de Granada no le hicieron mucho caso pero ante la posibilidad de que  lo hiciera Portugal le ayudaron en el proyecto.

Colón reunió tres naves: La Pinta, La niña y la Santa María. Las dos primeras andaluzas, de los hermanos Pinzón y la tercera de Santoña (¿Argoños?) de Juan de la Cosa. Las dotaron de una tripulación y de víveres para el viaje y el 2 de agosto de 1492 salieron del puerto de Palos (Huelva) con la intención de viajar al Sureste de Asia.

Tras una travesía muy alterada: avería en las Canarias y intentos de motín de los marineros, el12 de octubre de 1492 llegaron a la isla de Guanahani a la que Colón renombró San Salvador en el archipiélagos de las Bahamas.
Posteriormente hubo más viajes de Colón, cuatro en total. Murió en Valladolid en el 1506 pensando que había descubierto una nueva ruta a "las Indias".
Posteriormente Américo Vespucio, cartógrafo italiano, se da cuenta que las tierras descubiertas no corresponden con los mapa de Asia y  dibuja los mapas del nuevo continente. En su honor recibe el nombre de América.

viernes, 12 de septiembre de 2014

La Edad Moderna: Se le denomina Edad Moderna a la tercera época de la Historia Universal. Marca el estudio de los hechos acaecidos desde 1453 año en que ocurrió la Toma de Constantinopla por los turcos, ultimo baluarte del imperio Bizantino, hasta el año 1789, fecha en que estallo la Revolución Francesa.

Principales Características de la Edad Moderna.

La Edad Moderna, a pesar de su corta duración, fue la mas sorprendente y brillante, en lo concerniente al adelanto material e intelectual. Las características de la Edad Moderna son:

A). El sentido Antropocéntrico de la vida.
La naturaleza y el hombre, fueron, en la Edad Moderna, los objetivos centrales de los estudios científicos y literario, así como de la admiración artística, en todas sus ramas.
Mientras que en la Edad Media, la vida era considerada como un transito, en el que se buscaba el camino verdadero hacia la felicidad eterna (el cielo), en la Edad Moderna, especialmente con el Renacimiento, el hombre, sin abandonar su religion, busca su felicidad terrenal. Hay una concepción antropocéntrica de la vida.
El hombre de la Edad Moderna quiere vivir plenamente, persiguiendo la fortuna, buscando la fama y el triunfo en el mundo terrenal.
B). El carácter individualista del hombre moderno. la concepción antropocéntrica, hizo del hombre moderno un tanto egoísta, signandole un comportamiento individualista.

El triunfo dejo ser colectivo y gremial, sino, mas bien, se torno en un logro individual. Para ello fue necesario, el desarrollo de la personalidad, mediante la formación literaria y artística, con destrezas y habilidades que los distinguieron de los demás. Siendo la riqueza y la fama, el objetivo del hombre moderno, la competencia se hizo inevitable, lo cual permitio que alcanzaron esta meta, hombres de gran talento, como en el caso de los renacentistas, que estudiaron más adelante.

C). El Encumbramiento de las Monarquías Absolutistas. La decadencia del Feudalismo, la inestabilidad económica y los problemas sociales de la época, fueron los intereses comunes que le dieron unidad a todas las clases sociales, para apoyar la monarquía, como un posible remedio para todos sus males. Fueron los burgueses ricos, cultos y con ambiciones políticas, los que apoyaron, con todos sus recursos, al encumbramiento de las monarquías.

D). El Progreso artístico, literario y científico. al impulso de los renacentistas, los grandes descubrimientos geográficos y el auge económico de las monarquías, se desarrollaron notablemente las artes, las letras y las ciencias.

Pero fueron los siglos XVII y XVIII, los que experimentaron un progreso intelectual asombroso, especialmente en las ciencias y la Filosofía. Como ejemplo de este progreso intelectual tenemos a los filósofos y enciclopedistas franceses, que con sus ideas avanzadas de libertad, Igual y fraternidad, prepararon el advenimiento de la Edad Contemporánea, previa a la Revolución Francesa.

Los Acontecimientos mas importantes de la Edad Moderna
La Edad Moderna nos ofrece un conjunto de acontecimientos importantes y fascinantes:
Los grandes avances científicos y tecnológicos al inicio de la Edad Moderna.
Los grandes descubrimientos geográficos, que permitió el conocimiento de la mayor parte de la superficie terrestre.
El Renacimiento, es decir, el florecimiento de las Artes y las Letras en Europa Occidental, así como la trascendencia de la Reforma y la Contrarreforma religiosas.
La formación de las grandes monarquías europeas y los nuevos Estados del Siglo XVIII.
El desarrollo cultural de la Edad Moderna.